Nombre del autor:INICIATIVA CLIMATICA

Retos y Oportunidades para Fortalecer la Acción Climática Subnacional: Lecciones Aprendidas de la Comunidad Climática Mexicana

Gabriela Alarcón Esteva Gerente de Política Climática Gabriela.alarcon@iniciativaclimatica.org Introducción La lucha contra el cambio climático se ha convertido en una de las prioridades globales más apremiantes del siglo XXI. A pesar de que los gobiernos nacionales desempeñan un papel crucial en la formulación de políticas y compromisos internacionales, cada vez es más evidente que la acción climática efectiva depende en gran medida de los gobiernos subnacionales,[1] es decir, estados y municipios para el caso de México. Esto se debe a que los gobiernos locales tienen competencias directas sobre sectores clave como el transporte, la gestión de residuos, la eficiencia energética, el desarrollo urbano y el uso del suelo, los cuales son fundamentales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En México, la Comunidad Climática Mexicana (CCM) ha surgido como una plataforma innovadora destinada a fortalecer las capacidades de los gobiernos subnacionales en la acción climática a través del intercambio de experiencias y mecanismos de capacitación y acompañamiento. En sus tres años de existencia, la CCM ha ofrecido lecciones valiosas sobre cómo enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que presentan estos niveles de gobierno en la lucha contra el cambio climático. La Importancia de la Acción Climática Subnacional Aunque el gobierno federal tiene la rectoría de la política climática del país, formulando políticas y estableciendo metas y regulaciones, son los gobiernos locales los que ejecutan muchas de las políticas y acciones que impactan directamente en la reducción de emisiones y en la adaptación al cambio climático. Los sectores de transporte, residuos, eficiencia energética, desarrollo urbano y uso del suelo, entre otros, son áreas donde los gobiernos subnacionales tienen un control significativo y, por lo tanto, un gran potencial para influir en los resultados climáticos. Sin embargo, no todos los gobiernos subnacionales están en la misma posición para liderar esta acción.[2] Mientras que algunos estados y municipios en México ya han comenzado a implementar acciones transformadoras en sus sistemas de movilidad y energéticos, otros se encuentran en etapas más tempranas de desarrollo, enfrentando desafíos significativos en términos de desarrollo de su marco regulatorio, capacidades institucionales y acceso a financiamiento. Retos en la Acción Climática Subnacional Uno de los principales retos que enfrentan los gobiernos subnacionales en México es la falta de capacidades institucionales adecuadas para estructurar y ejecutar proyectos climáticos ambiciosos. Esto incluye: 1. Marco regulatorio: La existencia de normativas claras y robustas es fundamental para guiar la acción climática. Sin embargo, muchos gobiernos locales carecen de un marco regulatorio adecuado que respalde sus esfuerzos en este ámbito. 2. Instrumentos de planeación y mecanismos para su implementación: Aunque se han desarrollado planes de acción climática en varios estados y municipios, la implementación efectiva de estos planes sigue siendo un desafío. La falta de coordinación entre diferentes sectores y niveles de gobierno, así como la necesidad de integrar la acción climática en todas las áreas de política pública, complican la ejecución de estas acciones. 3. Financiamiento: Acceder al financiamiento necesario para implementar proyectos climáticos es uno de los mayores obstáculos. Muchos gobiernos subnacionales carecen de las capacidades técnicas para estructurar proyectos que puedan atraer financiamiento internacional o privado. La falta de mecanismos para generar o dirigir fuentes propias de recursos a la acción climática en una escala suficiente es otro gran reto. 4. Capacitación y conocimiento: La transición hacia una economía baja en carbono requiere un conocimiento técnico especializado que no siempre está disponible a nivel local. La capacitación de funcionarios públicos y la creación de redes de conocimiento son esenciales para cerrar esta brecha. Oportunidades para Fortalecer la Acción Subnacional A pesar de estos desafíos, existen oportunidades significativas para fortalecer la acción climática subnacional en México. La CCM ha desempeñado un papel crucial en este sentido, actuando como un catalizador para la colaboración entre pares y con organizaciones expertas a través del intercambio de conocimiento, el desarrollo de capacidades y el acompañamiento en el diseño de políticas y estructuración de proyectos climáticos. 1. Colaboración interinstitucional: La CCM ha demostrado que la colaboración estrecha entre diferentes actores puede potenciar la acción climática. La participación de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE), la Iniciativa Climática de México (ICM) y el World Resources Institute México (WRI), junto con el apoyo financiero de la Embajada Británica, ha sido clave para el éxito de esta plataforma. 2. Capacitación y apoyo técnico: Es esencial sostener en el tiempo y ampliar la gama de actividades, incluyendo webinars, mesas redondas, y programas de aceleradores dirigidos a servidores públicos que les permita adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para la planeación e implementación de acciones climáticas. Esto es particularmente relevante ya que la mayoría de los estados y municipios no cuenta con un sistema profesional de carrera, lo que deriva en una alta rotación del personal, cuya función requiere de conocimientos técnicos complejos. 3. Visibilización de buenas prácticas y construcción de redes de conocimiento: A través de su estrategia de comunicación, la CCM ha logrado visibilizar las buenas prácticas a nivel subnacional, facilitando el intercambio de experiencias y la adopción de enfoques exitosos en diferentes estados y municipios. La sistematización de dichas buenas prácticas y su difusión entre los gobiernos locales a través de los canales de la CCM ha permitido la creación de una red de conocimiento que fortalece la acción climática subnacional en todo el país. Lecciones Aprendidas de la Comunidad Climática Mexicana La experiencia de la CCM ofrece algunas lecciones valiosas para fortalecer la acción climática subnacional en México y otros países: 1. Escuchar las necesidades locales: La relevancia de la CCM se ha mantenido gracias a su capacidad para adaptarse a las necesidades expresadas por los gobiernos subnacionales. Al haber necesidades diferenciadas entre los estados, se ha buscado facilitar espacios de intercambio de experiencias para los más avanzados -como es la transversalización de la acción climática o la emisión de instrumentos de deuda etiquetada-, así como ofrecer seminarios y mesas redondas para los estados menos avanzados sobre conceptos básicos e intermedios de la política climática. Esto también incluye apoyar a los

Retos y Oportunidades para Fortalecer la Acción Climática Subnacional: Lecciones Aprendidas de la Comunidad Climática Mexicana Leer más »

En movimiento, el tamaño sí importa (parte 1)

Dra. Verónica Garibay Bravo Asesora Senior de Política Climática veronica.garibay@iniciativaclimatica.org En las calles vacías de una ciudad al ocaso (¿o es el amanecer?) un par de camionetas grandes y lujosas son conducidas a alta velocidad, mientras, se lee “be marvellous, be driven, be powerful, be brave”, a ritmo de “Me voy pa’ mi casa” de Cimafunk. El anuncio cierra con un paisaje bucólico, dos camionetas de lujo, y los conductores listos para una carrera más… Be iconic. Lujo, belleza, comodidad, poder. Gracias a la muy exitosa mercadotecnia automotriz los autos se han convertido en una representación de nosotros mismos. No solo nos trasladan, hablan de nosotros: dicen cómo somos, qué valoramos, qué actitud tenemos ante la vida. Entre coches hay marcas, así como entre perros hay razas. En el mercado automotriz mexicano los modelos de mayor venta habían sido tradicionalmente, autos pequeños (los llamados compactos y subcompactos) de 4 cilindros, con rendimiento de combustible aceptable y precio accesible. Sin embargo, de acuerdo con el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en los últimos años las ventas de pick-ups y de camionetas conocidas como SUVs han crecido consistentemente, de manera que en 2022 por primera vez se vendieron más SUVs y pick-ups (56%) que compactos y subcompactos (44%) (INEGI, s/f). En 2023 continuó esta tendencia. Los fabricantes atribuyen este aumento a que los gustos de los consumidores han cambiado, que las camionetas grandes y lujosas son las preferidas ahora. Podría ser, en un mercado en el que no existieran ni la mercadotecnia ni la influencia de las armadoras automotrices en los gobiernos. Nada es casualidad… Para entender este fenómeno hay que analizar lo que ha pasado en el mercado de nuestro vecino del norte. Desde mediados de los años setenta, debido a la crisis petrolera en Medio Oriente, Estados Unidos (EUA) impuso requisitos de rendimiento de combustible mínimos para los vehículos nuevos como una medida de seguridad energética. En ese entonces, los fabricantes de autos cabildearon fuertemente para que la exigencia se hiciera más laxa en función del peso del vehículo,sto hizo que gradualmente fuera más caro producir sedanes pequeños que camionetas, aumentando el margen de ganancia de estas en comparación con aquellos. Esa política, también provocó que el peso de las camionetas aumentara 34% de 1980 a la fecha (Thomas, 2023). A pesar de que las normas de rendimiento actuales (que ahora se combinan con límites de emisión de gases de efecto invernadero) ya no están en función del peso, sí conservan requisitos diferenciados para autos y camionetas, de manera que mientras más grande el vehículo, menos se le exige. De esta manera, la oferta de vehículos compactos y subcompactos en ese país se redujo paulatinamente para dar paso a crossovers, SUVs y camionetas cada vez más grandes, más pesadas, menos eficientes y más contaminantes, pero con mayor margen de ganancia. Estos vehículos se venden tan bien en EUA que los tres grandes de Detroit – Ford, Fiat Chrysler y General Motors – dependen entre 80 y 90 por ciento de la venta de camionetas (Ulrich, 2019). Paradójicamente, según encuestas y estudios de mercado (Alonso Rebolledo, 2017), los consumidores en todo el mundo buscan, en primer lugar, la confiabilidad y la seguridad en caso de accidente, seguidas del rendimiento de combustible y el costo. El espacio interior, la altura, y otros atributos de estos vehículos están más abajo en las preferencias. ¿Cómo es que entonces se compran cada vez vehículos más grandes? Con publicidad: el gasto promocional para SUVs de las armadoras en ese país creció de 172.5 millones en 1990 a 1,500 millones de dólares en el 2000 (Thomas, 2023). En principio, no tiene nada de malo ser icónico y preferir espacio, comodidad, lujos. Pero tener vehículos más grandes y más pesados involucra necesariamente más consumo de combustibles y más contaminación. Por su tamaño y su peso, las camionetas de 6 y 8 cilindros tienen un rendimiento de combustible muy pobre. De acuerdo con el Departamento de Energía de Estados Unidos (US Department of Energy, OEERE, s/f), ningún modelo de camioneta pickup de 8 cilindros supera los 8.5 km/l de rendimiento combinado nominal; en el caso de las SUVs el máximo es 7.7 km/l (modelos 2022 y 2023). Este parámetro no ha sufrido muchos cambios en cuarenta años, pues es similar al rendimiento promedio de las SUVs en 1983. En lo que respecta a las camionetas de 6 cilindros la historia es similar: modelos muy populares como la Jeep Wrangler 4dr 4WD o la Mercedes Benz G550, dan 6 km/l (equivalente al rendimiento promedio de las camionetas vendidas en 1981), o la Cadillac Escalade V 4WD, la RAM 1500 TRX 4WD o la Mercedes Benz AMG G 63 4×4 Squared que dan 5.5, 5.1 y 4.7 km/l, respectivamente. Estos valores están muy cercanos al promedio observado en 1978 en camionetas de este tipo. Incluso las escasas versiones híbridas de estos vehículos no superan los 13 km/l. Con todo, hay buenas noticias: las normas de rendimiento de Estados Unidos son suficientemente estrictas como para haber producido, en promedio, un incremento de 35% en el rendimiento y una reducción de 27% en las emisiones de gases de efecto invernadero de los vehículos nuevos desde 2004 (US EPA, 2023). Han empujado una venta creciente de tecnologías más eficientes que incluyen vehículos híbridos, híbridos enchufables y de celdas de combustible que se estima en 12% de las ventas totales en 2023. Lo mismo, pero no igual El escenario en el mercado automotriz mexicano es similar al estadounidense, pero sin las buenas noticias. El RAIAVL de INEGI (INEGI, s/f) registra desde 2016 que las ventas de subcompactos han caído dramáticamente a la par que han aumentado las de las SUVs, especialmente desde 2020 (figura 1). La oferta de modelos SUV y crossovers se ha multiplicado, mientras que algunos modelos compactos y subcompactos no están más en el mercado. Ford, por ejemplo, descontinuó el Ford Fiesta – cuyas ventas lograron superar las

En movimiento, el tamaño sí importa (parte 1) Leer más »

Relanzando la Política Climática de México

Leonardo Beltrán, Asesor senior Iniciativa Climática de México leonardo.beltran@iniciativaclimatica.org Durante los primeros 150 días de la gestión de la Presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, hay dos hitos que podrían servir de plataforma para mostrar el liderazgo decidido de México en materia de cambio climático y poner a nuestro país en la ruta de la neutralidad de carbono: La participación de México en la COP29 y la actualización de la NDC para febrero 2025 Del 11 al 22 de noviembre de 2024 se llevará a cabo la 29 Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) en la Ciudad de Baku en Azeirbaiyán y, en febrero de 2025 es la fecha límite para la entrega de la tercera actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) a la CMNUCC. México en la COP29. La participación de México al más alto nivel mandaría una serie de señales que apuntalarían no sólo el relanzamiento de la política climática, sino el impulso a varios de los puntos de su proyecto de nación para tener una República científica, con energía sustentable, próspera y conectada y que protege al medio ambiente y sus recursos naturales. Si bien la nueva administración tendría escasos 50 días, la experiencia de Sheinbaum como miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) la ayudaría a tener una posición de negociación mucho más sólida, al tener el conocimiento técnico-científico de primera mano para señalar los retos y oportunidades de México y posiblemente agregar posiciones para impulsar los elementos clave que ayudarían a países emergentes y en desarrollo a adoptar esa mayor ambición contenida en el “Camino a la Misión 1.5° C” planteada por Emiratos Árabes Unidos, Azerbaiyán y Brasil como presidentes de las COP 28, 29 y 30 respectivamente. En la primera carta enviada a las Partes de la CMNUCC, la Presidencia de la COP29 enfatizó que las NDC podrían usarse como planes de inversión para materializar esa mayor ambición. Sheinbaum podría llevar a la COP29 sus planes de inversión en materia de transición energética con la potencial movilización de financiamiento para desarrollar los proyectos que la aceleren (energías renovables y eficiencia energética; electromovilidad; y gestión de residuos sólidos) que se incluyen en sus “100 pasos para la Transformación”. En el punto 66 de este documento, señala que las energías renovables y la eficiencia energética serán una característica de su gobierno, [particularmente] con la construcción de plantas fotovoltaicas, eólicas, hidráulicas, geotérmicas, hidrógeno verde, la promoción de paneles y calentadores solares en techos de viviendas y comercios. En los puntos 77 y 88 se compromete a apoyar a las principales ciudades de México con sistemas eléctricos de transporte; y acelerar la electromovilidad. Y, en el punto 90, menciona la construcción de al menos 10 plantas de reciclaje de basura en las principales ciudades del país. En materia institucional, Sheinbaum podría anunciar el fortalecimiento del gobierno corporativo de CFE y Pemex con la creación de un Director Corporativo de Sustentabilidad, con el propósito de elevar la importancia del tema en las decisiones corporativas y, con el mismo nivel jerárquico del resto de los directores corporativos para facilitar la interacción con sus pares y con responsabilidad ante la junta directiva de las empresas y sus comités. En el caso de CFE también se podría anunciar la creación de un comité de sustentabilidad. En materia operativa se podría anunciar que tanto CFE como Pemex adoptarían como objetivo llegar a emisiones netas cero en el 2040. De esta manera, Sheinbaum podría aprovechar la plataforma que ofrece la COP29 a fin de que los 13,556 millones de dólares que planteó invertir en materia energética durante su sexenio pudieran multiplicarse por seis para triplicar las energías renovables y duplicar la eficiencia energética en México, y de paso, generar hasta un millón trescientos mil nuevos empleos. Naturalmente para dar seguimiento a los compromisos establecidos durante la COP29, México tendría que actualizar su NDC confirmando la mayor ambición y su trayectoria en el “Camino a la Misión 1.5° C”. Actualización de la NDC en Febrero de 2025 Con la renovada participación de México en la CMNUCC, habiendo negociado los elementos necesarios para catalizar la movilización del capital financiero y técnico requerido para implementar una NDC más ambiciosa y en línea con el “Camino a la Misión 1.5°C”, México tendría poco más de tres meses para actualizar su NDC y presentarla en tiempo y forma. De hecho, la sociedad civil desarrolló una propuesta para apoyar al gobierno e informar a la sociedad sobre las oportunidades que existen para reducir nuestras emisiones. En la NDC desde la sociedad civil se identifican oportunidades de mitigación para reducir hasta un 47% nuestras emisiones de gases de efecto invernadero hacia 2030 condicionado a contar con el apoyo financiero para llevarlas a cabo. De esta manera, Sheinbaum podría relanzar su política climática “[haciendo] de México un ejemplo en el concierto de las naciones frente al cambio climático global” con planes de inversión y proyectos alineados con la Misión 1.5°C, aprovechar las oportunidades que ofrece la relocalización para impulsar el desarrollo regional a lo largo y ancho de nuestro país conforme a las fortalezas de cada estado, avanzando la visión de la nueva administración de tener una prosperidad compartida.

Relanzando la Política Climática de México Leer más »

Las Juventudes en la Acción Climática y la Transición Energética Justa

Día Internacional de las Juventudes 12 de agosto de 2024 Mary Flores, Lisbeth Camacho, Dahely Castelán, Carlos Andrés Rubio Pérez. Juventudes y Acción Climática Global La crisis climática es uno de los grandes desafíos que enfrentamos actualmente como civilización y ya empezamos a vivir sus impactos, sin embargo, también representa una oportunidad para avanzar hacia un futuro colectivo, pacífico y en armonía con la biodiversidad. Las infancias y juventudes enfrentaremos los daños y consecuencias del cambio climático de manera desproporcionada, en relación con las generaciones que nos preceden, por esta razón, promovemos acciones decisivas para lograr un futuro sostenible. A pesar de que las decisiones políticas afectan directamente nuestro futuro, las juventudes hemos sido excluidas de los espacios de toma de decisiones, con todo, hemos conseguido abrirnos camino y crear oportunidades para nuestra participación e incidencia en diversos foros nacionales e Internacionales. Gracias al trabajo de activismo de miles de jóvenes, niños y niñas , se ha empezado a reconocer nuestro papel fundamental en la definición de una ruta que nos permita hacer frente a los impactos de las diversas crisis que enfrentamos como humanidad. Así, las juventudes hemos emprendido un camino significativo en la acción climática a nivel mundial a través de diversas iniciativas, como campañas, plataformas de comunicación, incidencia en la toma de decisiones e implementación de proyectos. Algunos ejemplos incluyen: #UnaSolaGeneración:Una campaña de comunicación promovida por activistas de 13 países de América Latina, el Caribe y España. “Guardianes por la Vida“, Un movimiento iniciado por Francisco Vera Manzanares en Colombia, que busca lograr la justicia climática y la paz ambiental, reivindicando las voces de las infancias de todo el mundo a través de la ecoesperanza. #FuturosIndígenas: Una red de resistencia que posiciona narrativas, historias y acciones en defensa de los territorios y cuerpos como respuesta a la crisis climática. Participación de las Juventudes Mexicanas en la pasada COP 28 La Declaración Mundial de la Juventud presentada en la COP 28, es un llamado internacional a la acción climática realizado por infancias y juventudes de 150 países. Esta declaración es el resultado de su participación en las Conferencias Locales y Regionales de la Juventud, hackatones de política y aproximadamente 700,000 encuestas de U-Report de UNICEF. Algunos puntos a destacar de esta Declaración son: 1) Reconocer y apoyar el Balance de la Juventud (Youth Stocktake) en paralelo con los futuros procesos del Balance Global (Global Stocktake). 2) Crear Consejos Consultivos Juveniles a nivel local y nacional e implementar programas de Jóvenes Delegados Climáticos. 3) Reconocer y amplificar el papel de las infancias y juventudes como movilizadores clave de la acción climática, asignando fondos específicos a proyectos de justicia climática y litigios climáticos dirigidos por personas jóvenes. Durante esta misma COP 28, las juventudes mexicanas tuvieron una destacada participación; Michel Zárate, bióloga mexicana de 27 años, fue galardonada en los Premios de la ONU a la Acción por el Clima por su contribución en el fortalecimiento de la resiliencia climática en comunidades indígenas mixtecas marginalizadas en la sierra mixteca de Oaxaca. El proyecto por el cual recibió este premio, consiste en el abastecimiento de agua limpia, capacitaciones sobre tecnologías alternativas para tratar residuos sólidos humanos y técnicas para construir cisternas de captación de agua pluvial con materiales locales y amigables con el medio ambiente. A nivel nacional, este año se llevó a cabo en la ciudad de Toluca la Cumbre Nacional de las Juventudes (LCOY, por sus siglas en inglés), el objetivo fue amplificar la voz de las juventudes respecto a los temas de la crisis climática. Durante esta Cumbre se redactaron posicionamientos juveniles sobre distintos temas de la crisis climática, incluyendo el eje de transiciones justas, los cuales se presentarán en la cumbre regional de América Latina y, posteriormente, en las cumbres globales de cambio climático que se realizan cada año (COY y COP). Algunos puntos a destacar, de dicho posicionamiento son: Involucrar a las comunidades: es esencial poner en el centro de la toma de decisiones a las comunidades que son y serán mayormente afectadas por la crisis climática debido a proyectos de energía, la extracción de minerales críticos y los impactos de la transición energética. Descentralización de la producción de energía: es necesario el trabajo con organizaciones comunitarias para que puedan generar y administrar su propia energía. Involucrar a otros grupos históricamente oprimidos: para la toma de decisiones se tiene que escuchar y permitir actuar a poblaciones discriminadas como lo son personas de la diversidad sexual, personas neurodivergentes, con alguna discapacidad física, juventudes, personas racializadas, entre otras. Repensar el sistema económico y político actual: se debe trabajar en establecer un modelo económico humano que proteja los bienes comunales, en vez de priorizar la acumulación de riquezas en pocas manos. Perspectiva antipatriarcal, anticapitalista y anticolonialista: considerando la evidencia histórica, se plantea al capitalismo, el patriarcado y el colonialismo como las causas raíz de la crisis climática y socioambiental, debido a la opresión de mujeres y otros géneros, así como de diversos grupos poblacionales, la explotación de la fuerza laboral y la extracción y acumulación de riquezas en manos de una minoría. Promover economías solidarias como cooperativas energéticas: las cooperativas son empresas con organización completamente horizontal, donde quienes trabajan ahí son propietarias de la misma. De esta manera se eliminan los conflictos de interés, y se puede ofrecer una mejor calidad de vida a quienes colaboran en estas, a la vez que se protegen los bienes comunales, como la energía, el agua, la vivienda, entre otros. Las Juventudes y la Transición Energética Justa Las juventudes hemos vinculado las exigencias de justicia climática con la necesidad de impulsar una Transición Energética Justa (TEJ), considerando la histórica dependencia de los combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica. Buscamos un cambio de paradigma a través de la descarbonización de las matrices eléctricas[1], la protección y conservación de los ecosistemas, y la disminución de desigualdades estructurales, creando economías solidarias para propiciar el bienestar de las generaciones presentes y futuras. Un ejemplo de cómo la Transición Energética Justa (TEJ) puede mejorar la

Las Juventudes en la Acción Climática y la Transición Energética Justa Leer más »

Scroll al inicio