- Antecedentes
Iniciativa Climática de México (ICM), organización de la sociedad civil mexicana sin fines de lucro especializada en temas de energía y mitigación del cambio climático desarrolla el proyecto Ejido Solar, con el apoyo de la embajada británica a través del programa México UKPACT. El uso de energías renovables representa una oportunidad crucial para fomentar la sostenibilidad ambiental y mejorar la calidad de vida en comunidades rurales y urbanas en condiciones de vulnerabilidad.
En la actual fase del proyecto, se busca el desarrollo de materiales atractivos que informen a personas interesadas de diversos sectores (gobiernos subnacionales, organizaciones de la sociedad civil, sector privado, etc.) sobre potenciales energéticos en México y localización de comunidades, cooperativas y otras organizaciones sociales candidatas a la implementación de proyectos de energía renovable que permita garantizar un acceso equitativo y sostenible a la energía, promoviendo además esquemas de gobernanza que empoderen a las comunidades y aseguren su participación activa en el desarrollo y operación de estos proyectos.
- Descripción de la consultoría
Se abre la convocatoria para una consultora (persona física o moral) que colabore con el equipo de energía de ICM en el desarrollo del Proyecto Ejido Solar, para mapear potenciales proyectos de generación distribuida en el territorio de México.
-
- Objetivo general
Se busca contratar los servicios de una consultoría especializada (física o moral) para mapear proyectos comunitarios de energía renovable de generación distribuida en México. La consultoría identificará iniciativas que requieran asistencia técnica y que cuenten con potencial para implementar esquemas justos de transición energética, considerando aspectos técnicos, económicos y sociales.
-
- Objetivos específicos
- Realizar un análisis del contexto energético y social de comunidades en las regiones objetivo.
- Identificar al menos dos regiones con mayores potenciales de desarrollo e implementación de proyectos de transición energética
- Realizar, mediante trabajo de campo, la identificación y documentación de al menos 15 proyectos comunitarios con potencial para ser apoyados.
- Alcance de la consultoría
El alcance de los trabajos de la consultora está enfocado a realizar:
- Análisis del contexto energético y social de las comunidades objetivo.
- Establecimiento de una metodología de identificación de organizaciones sociales con necesidades energéticas específicas, priorizando aquellas que puedan hacer uso productivo de la energía renovable.
- Reuniones y entrevistas con actores locales y organizaciones de la sociedad civil para identificación de zonas con mayores proyectos potenciales.
- Establecimiento de metodología de identificación de regiones prioritarias.
- Establecimiento de variables clave para la ponderación del potencial de implementación de proyectos renovables de energía en campo.
- Tareas y responsabilidades
- Tarea 1: Diseño de la metodología de mapeo y análisis
- Elaborar una metodología robusta para identificar y analizar proyectos comunitarios de energía renovable de generación distribuida en México.
- Definir los criterios de viabilidad técnica, económica, política y social para priorizar proyectos potenciales.
- Validar la metodología con el equipo de ICM antes de su implementación.
- Tarea 2: Identificación de proyectos
- Aplicar la metodología, para identificar de manera general, los proyectos comunitarios de energía renovable de generación distribuida en territorios de las 32 entidades federativas de México.
- Tarea 3: Sistematización de resultados
- Sistematizar los proyectos identificados de manera que permita organizar, clasificar y analizar los resultados preliminares de manera estructurada. El objetivo es generar insumos claros y consistentes que faciliten la priorización y evaluación de los proyectos comunitarios identificados.
Se recomienda contar con material gráfico que ayude a visualizar la localización y características de los proyectos.
- Tarea 4: Caracterización de proyectos potenciales
- Identificar comunidades objetivo, sus actividades y las necesidades energéticas de las comunidades, incluyendo demanda de centros de carga, electrificación y requerimientos de instalaciones individuales o múltiples.
- Identificar organizaciones locales clave, líderes comunitarios, y canales de comunicación con el sector público, toma de decisiones al interior de estas, características del terreno, etc.
- Evaluar los acuerdos de colaboración existentes sobre gobernanza y estructura de los proyectos de manera detallada.
- Tarea 5: Reporte Final
- Realizar una sesión de presentación de resultados para el contratante, explicando el contenido del informe y las recomendaciones propuestas.
- Realizar una sesión de retorno con las comunidades seleccionadas (de manera virtual o presencial).
- De los 15 proyectos potenciales identificados, detallar aspectos importantes, incluyendo más no limitándose a:
- Ubicación de la comunidad.
- Número de habitantes/familias potencialmente beneficiarias (incluir la proporción de familias encabezadas por jefa de hogar)
- Etapa de desarrollo del proyecto.
- Organizaciones locales involucradas (incluir en el listado datos de contacto, así como tipo de organización (cooperativa, asociación civil, colectivo, etc.).
- Necesidades energéticas de la comunidad.
- Demanda de centros de carga (individual, múltiple, electrificación).
- Disponibilidad y características del terreno.
- Potencial de generación y condiciones técnicas.
- Tenencia de la tierra y topografía.
- Acuerdos de colaboración existentes y canales de comunicación con el sector público.
- Incluir conclusiones, recomendaciones y un plan de acción para apoyar los proyectos identificados.
Productos:
- Propuesta de metodología de mapeo: Documento detallado con la metodología validada por el contratante. La metodología deberá enunciar el paso a paso para elaborar el mapeo (comunicación con actores clave, preguntas para entrevistas, etc). Además, la metodología deberá informar sobre efectos secundarios que podrían causar dichos proyectos y proponer medidas de salvaguarda para mitigar dichos efectos. Se deberá detallar sobre cómo se incluye la perspectiva de género en el mapeo. La metodología también deberá considerar si las personas tienen disponibilidad de pago para mejorar su acceso al sistema eléctrico.
- Base de datos preliminar: Identificación inicial de comunidades y proyectos potenciales con base en datos sociodemográficos y socioeconómicos, de marginación, pobreza energética, exposición a los efectos del cambio climático, entre otras.
- Reporte final: Documento con al menos 15 proyectos comunitarios de energía renovable potenciales, incluyendo análisis técnico, económico, político y social.
Presentación de resultados: Diapositivas y sesión de presentación al contratante. Los resultados deberán estar redactados en un lenguaje claro y entendible para un público especializado y para las personas clave de las comunidades.
-
- Periodo de contratación
El periodo de contratación será de aproximadamente 8 semanas a partir de la firma del contrato. Las principales actividades se llevarán a cabo conforme al siguiente cronograma:
Semana 1 – 2: Diseño metodológico y recopilación inicial de información; Semana 3-7: Trabajo de campo y entrevistas, análisis y sistematización de datos; Semana 8: Elaboración y entrega de productos finales.
-
- Experiencia deseable del consultor y/o firma consultora
- Formación academica en antropología, sociología, ciencias políticas o afines.
- Experiencia en proyectos de generación distribuida con energías renovables (solar, eólica, biomasa, etc.).
- Dominio de herramientas de evaluación técnica, económica y social para identificar el potencial energético en comunidades.
- Antecedentes en el trabajo directo con comunidades rurales y urbanas vulnerables.
- Experiencia en la implementación o mapeo de proyectos con esquemas de gobernanza participativa y enfoque de inclusión social.
- Habilidad para desarrollar estrategias que promuevan la participación activa de las comunidades en proyectos energéticos.
- Competencia en recopilación y análisis de datos.
- Experiencia en identificación de regiones estratégicas y su priorización basada en datos.
- Experiencia en realización de diagnósticos y levantamiento de información en campo
- Experiencia laboral
- Mínimo 5 años en proyectos de generación distribuida
- Experiencia comprobable en diseño e implementación de proyectos en comunidades rurales.
- Deseable experiencia en programas financiados por agencias de cooperación internacional
- Idiomas
- Español
- Solicitud de oferta técnica y económica
Las personas físicas o morales interesadas en participar en esta convocatoria deberán enviar su propuesta técnica (plan de trabajo) y propuesta económica[1] a más tardar el 6 de febrero al siguiente correo electrónico: ricardo.cruz@iniciativaclimatica.org.
De existir cualquier pregunta relacionada a estos Términos de Referencia favor de hacerla llegar al correo mencionado anteriormente antes del día 07 de febrero de 2025.
La propuesta técnica deberá mencionar el sistema de gestión de conocimiento y reporte de avances con ICM.
-
- Documentación para oferta técnica
Currículum Vitae (de la(s) persona(s) instructora(s) o de la organización) de hasta 2 páginas, pudiendo listar proyectos o experiencia relevantes a estos términos de referencia.
-
- Documentación para oferta económica
Oferta técnico-económica para la realización de los entregables aquí descritos. La oferta deberá contener el plan de trabajo y propuesta de honorarios.
- Pagos y productos
El esquema de pagos por los servicios, independientemente de los montos a pactar en el contrato serán los siguientes:
Porcentaje del pago total | Producto relacionado al pago | Fecha estimada de entrega del producto relacionado al pago |
---|---|---|
40% | Producto 1 | Semana 2 |
60% | Producto 2, Producto 3 y Presentación final | Semana 8 |
- La propuesta deberá considerar viáticos y presupuesto destinado a las actividades de campo que sean requeridas para la realización de esta consultoría. ↑