blog

Análisis de Costo Beneficio del Programa Bono Solar Fase 1

Resumen Ejecutivo El documento a continuación presenta la descripción de una propuesta de programa denominado “Bono Solar”, un análisis de costo-beneficio para la Fase1 de implementación del programa Bono Solar, y una solicitud de asignación de recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) al Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (FOTEASE) por 985 millones de pesos para el primer año de operación (2018) de la Fase 1 del programa Bono Solar. A través del programa Bono Solar se re-orienta el actual subsidio eléctrico residencial para convertirlo en parte de los fondos que los usuarios, en un esquema de arrendamiento, requerirían para instalar medidas de eficiencia energética y techos solares de suficiente capacidad para satisfacer sus necesidades actuales y generar un volumen adicional para alimentar a la red. La parte medular del programa es que el pago mensual por parte del usuario por concepto de arrendamiento del techo solar a CFE SSB, deberá ser entre 15 a 20% por debajo de su pago actual por concepto de electricidad. En la Fase 1 de implementación del programa Bono Solar se propone atender en un periodo de 15 años al 4% de los usuarios residenciales subsidiados, es decir aproximadamente 1.4 millones de usuarios. La Fase 1 del programa Bono Solar se ha propuesto sea implementada en ciertos municipios representativos de las regiones climáticas y tarifarias. En el primer año de operación (2018) de la Fase 1 del programa se atenderá a un estimado de 0.09% de la población representando 32,334 usuarios residenciales subsidiados. Para la operación del programa en 2018 se requieren de 985 millones de pesos de fondo de arranque para con esto cubrir el monto del bono solar requerido para la implementación de 32,334 techos solares. El análisis costo beneficio aquí presentado muestra que la implementación de la Fase 1 del programa Bono Solar genera beneficios económicos directos al usuario, al Estado, a CFE SSB y al medio ambiente. El programa en su Fase 1 considerando el horizonte de evaluación de 35 años traerá al Estado un beneficio en términos de Valor Actual Neto (VAN) de $20,650 millones de pesos con una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 17%. Al mismo tiempo permite a los usuarios una reducción en su gasto por concepto de electricidad de entre 15 y 20%, así como la mejora del desempeño energético de su vivienda. Finalmente, el programa es viable y atractivo económicamente para CFE SSB como operador central del programa y arrendador de los techos solares obteniendo flujos positivos de efectivo desde el primer año y una TIR del proyecto de 16%. A continuación se presenta una tabla resumen con los montos de inversión y beneficios resultantes; totales y por municipio, en donde se propone la implementación de la Fase 1 del programa Bono Solar. La tabla muestra los montos de inversión acumulados en términos de valor presente descontados al 3%. Los beneficios mostrados también son acumulados en términos de valor presente y descontados al 3% considerando la vida útil de los techos solares (20 años). Documento completo de Bono Solar ICM – Click  aquí 

Análisis de Costo Beneficio del Programa Bono Solar Fase 1 Leer más »

Solving Mexico’s Electricity Subsidy and Energy Poverty Granting Solar Bonuses for PV Solar Rooftops.

Solving Mexico’s Electricity Subsidy and Energy Poverty Granting Solar Bonuses for PV Solar Rooftops. Daniel Chacon-Anaya Executive Summary The “Solar Bonus” program aims to refocus the present and highly regressive residential electricity subsidy towards providing part of the funds that residents require to install solar PV rooftops with enough capacity to supply their present power needs. At the same time, users can get a discount from their power bills as was promised during the campaign to gain support for the energy reform. Additionally, the new rules allow residential users to sell to the grid any surplus volume of electricity they generate. The rationale is that homes with a solar rooftop will no longer require a subsidy and, furthermore, will make a profit by supplying clean energy to the grid at a cost lower than CFE’s unsubsidized electricity prices. According to the World Bank, Mexico has one of the most complex tariff and subsidy structures in the world Under the new rules regarding distributed generation, small generators under 500 kW skip the cumbersome permitting process, and can be interconnected to the grid by presenting simple paperwork. However, the present highly subsidized tariffs deter PV adoption; residents prefer to continue under the subsidy umbrella instead of disbursing a significant upfront cost for installing PV rooftops. The purpose of the solar bonus is to lower the cost of the solar rooftop in order to break the subsidy barrier to reach parity between present residential tariffs and PV technology costs. Users will be able to afford to install PV by paying monthly installments equivalent to the present tariffs rate minus a sizable discount, leaving their subsidy dependency. In turn, the State will use the freed subsidy to finance other pressing needs in the country. Additionally, the program could include several energy efficiency measures to optimize investments in solar rooftops and improve the houses’ energy performance. Distributed generation by residential solar rooftops offers the unique opportunity to solve at least four pressing problems that Mexico faces: (1) a gigantic subsidy, estimated to be 6.2 billion USD/yr for 2017 (1 USD = 19 MXP), for residential electricity that is very expensive to public finances, and very regressive favoring the higher income population; (2) energy poverty that affects a very significant proportion of the population that cannot aspire to a better living standard because electricity is very expensive even with the highly subsidized tariffs ; (3) shortage of mitigation opportunities in the electricity sector to comply with Mexico’s INDCs (now NDCs) committed under the Paris agreement; (4) save capital investments in centralized electricity generation, transmission and distribution by democratizing energy as citizens are able to participate as electricity suppliers for their own use and for selling electricity to the grid. The “Solar Bonus” program uses the electricity subsidy as a tool to solve the four problems in a very substantial way: • Fully deployed, this program (scenario DG1.2-70) will install, on 70% of Mexico’s homes, 25.1 million rooftops with a total capacity of 27.1 GW in a 15-year time span, allowing residences to generate their own electricity without any subsidy. These figures are comparable with other efforts at the international level . • It will free around 67,495 million MXP, equivalent to three billion dollars, per year, to be used in much needed and under-budgeted social programs • Save 23.6 million tons of CO2 eq. per year (considering a factor of 498 kg CO2eq/MWh) helping Mexico to comply with the NDCs. • Save and/or delay investments in generation and transmission, and avoid loses in transmission. • Allow people to enjoy better living standards by effectively lowering electricity cost by taking advantage of decreasing PV technology prices. • Open a new business avenue worth 527,966 billion MXP equivalent to 27.7 billion USD. This amount is equivalent to 0.20% of GDP with new value chains and creating at least 200,000 jobs. • It will provide people with the opportunity of an additional income by selling electricity to the grid. • Save around 200,000 oil barrels per day   MEXICO SOLAR BONUS DOCUMENT DOWNLOAD HERE

Solving Mexico’s Electricity Subsidy and Energy Poverty Granting Solar Bonuses for PV Solar Rooftops. Leer más »

Tercer taller de medios: Por una agenda climática con visión de Estado.

Indispensable que próximo Gobierno Federal promueva la generación solar distribuida y vehículos más eficientes   Invertir en energía solar distribuida generaría 200 mil empleos y evitaría 22 millones de toneladas de emisiones contaminantes. Mejorar la eficiencia en vehículos representaría un ahorro de hasta el 28% del consumo de gasolina. ICM-IMCO-WRI se pronunciaron a establecer medidas específicas que ayuden al país a cumplir con sus compromisos climáticos a nivel internacional. Dichas medidas se integrarán al portafolio de acciones que la coalición entregará a los candidatos presidenciales.   Ciudad de México, 23 de marzo de 2018. A nivel mundial, México es uno de los cinco países con mayor potencial para aprovechar la energía solar y, así, evitar 22 millones de toneladas de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y generar cerca de 200 mil empleos. Durante el tercer taller con medios de comunicación para promover una política de Estado congruente y ambiciosa para combatir el cambio climático, organizado por el World Resources Institute (WRI) México, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y la Iniciativa Climática de México (ICM), se hizo énfasis en que, actualmente, la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) ya contempla la Generación Distribuida, la cual está exenta de “permisos de generación” mientras no exceda de 500kW, lo cual representa una oportunidad para explotar el potencial de la energía solar y traer beneficios económicos, sociales y ambientales al país. Sin embargo, los expertos mencionaron que aún existen tres barreras para lograrlo: Subsidios a tarifas eléctricas. Sólo en 2017 el subsidio ascendió a 120 mil millones de pesos, desincentivando la adopción de sistemas de Generación Distribuida (GD) entre los consumidores. Falta de mecanismos de financiamiento. Falta de capacidad de alojamiento en circuitos de media y baja tensión. Para avanzar en los sistemas de energía solar, la ICM presentó su propuesta “Bono Solar” que, a través de un esquema de arrendamiento, permite a los consumidores adquirir paneles solares fotovoltaicos para satisfacer sus necesidades energéticas sin desembolsar una cantidad mayor a la que ya gasta por consumo de energía y suministrar el excedente de producción a la red. Considerando un 75% del total de usuarios subsidiados, es posible instalar 28.6 GW de sistemas fotovoltáicos y evitar la emisión de 22 millones de toneladas de emisiones de GEI. Asimismo, los impactos representarían una generación de alrededor de 200 mil empleos y, por ende, una derrama económica superarior a los 500 mil millones de pesos en un periodo de ejecución de 15 años. Exigir vehículos menos contaminantes Asimismo, los expertos de las tres organizaciones hablaron sobre la necesidad de adoptar y homologar estándares internacionales a las normas de combustibles y eficiencia vehicular (NOM-044, NOM-042 y NOM-016), con las que se podrían reducir hasta en un 66% los NOx, un 53% los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), más del 90% de material particulado y hasta 84% de carbono negro para el año 2035, de acuerdo con un estudio reciente del International Council on Clean Transportation (ICCT), además de los beneficios directos en la calidad del aire a nivel local y nacional, evitando hasta 9 mil fallecimientos relacionados por año. Para vehículos ligeros, los expertos sugirieron la incorporación de estándares más estrictos en la NOM-163 para reducir el consumo de combustible hasta en un 28% y reducir sus emisiones de CO2 hasta en un 38%; lo anterior se adiciona a los beneficios estimados de una reducción de consumo de gasolina de 710 millones de barriles y de emisiones de 265 millones de toneladas de CO2 para el periodo 2013-2032, obtenidos con la norma actual. “Es importante establecer mecanismos regulatorios que envíen señales claras de mercado que desincentiven la adopción de vehículos ineficientes y altamente contaminantes; tal como el pago del impuesto por tenencia vehicular referenciada al tamaño del motor y las emisiones, y no como actualmente se realiza en México, referenciándolo al valor del vehículo”, señalaron los expertos. “Es necesario mejorar la información disponible para los consumidores sobre el desempeño ambiental de las opciones disponibles en el mercado; si bien existe un portal de información sobre indicadores de eficiencia vehicular y sus emisiones de contaminantes, requiere de una constante actualización y mayor difusión; estos son elementos clave para el establecimiento de un mercado eficiente y competitivo”, añadieron. Por último, los ponentes se pronunciaron ante la necesidad de establecer medidas específicas que ayuden al país a cumplir con sus metas de reducción de emisiones de GEI, y así mantener el liderazgo a nivel internacional. Esto no sólo a través de la creación de marcos legislativos robustos, sino de la propuesta de acciones innovadoras de gran impacto. Asimismo, señalaron la importancia del sector transporte y de energía (en este caso electricidad) que tiene grandes nichos de oportunidad para la implementación de soluciones y son punta de lanza para el desarrollo económico de México.   Presentación de Adrián Fernández de ICM y Presentación de Adrián Fernández de ICM y Jorge Macías de WRI  Presentación de Daniel Chacón de ICM  Transmisión en vivo:

Tercer taller de medios: Por una agenda climática con visión de Estado. Leer más »

Segundo taller de medios: Por una agenda climática con visión de Estado.

Organizaciones inician presentación de medidas de control de emisiones de gases de efecto invernadero en sesión de trabajo con medios de comunicación La reducción de las emisiones de metano durante la extracción de petróleo y gas ahorrará dinero al país y ayudará a cumplir las metas del Acuerdo de París. Indispensable contar con un marco normativo y regulatorio completo y que incluya las mejores prácticas mundiales para ser efectivo. El metano es un gas con un potencial de calentamiento global 28 veces mayor que el dióxido de carbono (si consideramos un horizonte de 100 años). En México, las emisiones de este gas en 2013 representaron el 19% del total de emisiones de gases de efecto invernadero.  El sector petróleo y gas presenta un potencial de reducción de emisiones significativo; el mayor potencial se encuentra en actividades costa afuera, en especial en la quema y venteo de gas en plataformas. Es necesario implementar un sistema transparente e integrado de datos de energía y emisiones; contar con un marco regulatorio y normativo completo, congruente, y actualizado que incorpore las mejores prácticas internacionales.  La reducción de emisiones de metano durante la extracción de petróleo y gas es una de las medidas indispensables para avanzar en el cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas.  México, junto con Canadá y Estados Unidos, se comprometió a reducir las emisiones de metano entre un 40 y un 45 por ciento para el 2025. Hacen falta acciones para cumplir esta meta. Ciudad de México a 14 de febrero de 2018. El World Resources Institute (WRI) México, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y la Iniciativa Climática de México (ICM) se reunieron por segunda ocasión en el año con representantes de medios de comunicación para continuar promoviendo que la siguiente administración entrante establezca una política de estado congruente y ambiciosa en materia de cambio climático y energía. Durante esta sesión, los expertos de las tres organizaciones profundizaron en la necesidad de trabajar en la reducción de emisiones de contaminantes como el metano, pues éste es un potente gas de efecto invernadero. En 2013, el metano representó el 19% de las emisiones nacionales y los sectores con mayor aportación fueron el sector agropecuario (43% del total) y el sector petróleo y gas (25% del total). De acuerdo a estimaciones preliminares del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y de acuerdo con un estudio reciente del Clean Air Institute, las emisiones de metano en el sector petróleo y gas aumentaron año con año durante el periodo 2014 – 2016. En 2015, este sector contribuyó con el 14% de las emisiones de gases de efecto invernadero totales del país. De estas, casi el 80% provino de plataformas marinas, mientras que el 51% se generaron por combustión y el 49% por emisiones fugitivas. Las emisiones de metano representaron el 34% del total sectorial y el 77% de éstas provinieron de la quema y venteo. También resaltaron la importancia de la implementación más acelerada de las Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMAs, por sus siglas en inglés) en el sector agropecuario, debido a que este sector fue responsable de la emisión de 80 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) (de las cuales el 68% correspondió a emisiones de metano), representando el 12% de las emisiones totales de CO2e a nivel nacional. Los expertos coincidieron en la importancia de reducir estas emisiones para asegurar el cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) de nuestro país ante el Acuerdo de París, y recordaron que México es parte además de la Alianza de América del Norte para el Clima, la Energía Limpia y el Ambiente, en la que, junto con Canadá y Estados Unidos, se comprometió a reducir las emisiones de metano del sector petróleo y gas entre un 40 y un 45 por ciento para el año 2025, con respecto a las emisiones del año 2012. Bajo estos compromisos, mencionaron algunas acciones que se están llevando a cabo como el compromiso suscrito y ratificado por PEMEX de reducir sus emisiones de CO2e en un 25% (15 millones de toneladas de CO2e) para el 2021, a través de diferentes medidas como la reinyección de gas en yacimientos activos para reducir la “quema y el venteo” y la participación de la petrolera en alianzas e iniciativas globales para impulsar la mitigación del cambio climático en el sector como la Iniciativa Global de Metano (GMI, por sus siglas en inglés), la Coalición de Clima y Aire Limpio (CCAC, por sus siglas en inglés), la Asistencia del Gobierno de Canadá y el Plan Estratégico de Aprovechamiento de Gas 2016-2019. Por último, los ponentes se pronunciaron por la necesaria implementación de un sistema transparente e integrado de datos de energía y emisiones que incluya a todos los actores involucrados para lograr un marco regulatorio y normativo completo, congruente y actualizado que incorpore las mejores prácticas internacionales y fortalezca las estructuras institucionales que regulan al sector para asegurar el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones establecidos por el país en su NDC. Asimismo, recalcaron la importancia de la implementación de dicho marco regulatorio, al alertar la posibilidad de un aumento en las emisiones de metano, debido a la explotación y producción de gas de esquisto que está siendo actualmente evaluada por las autoridades. Los ponentes del taller fueron: Adrián Fernández Bremauntz, Director Ejecutivo de Iniciativa Climática de México A.C. (ICM); Manuel Molano, Director General Adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO); Adriana Lobo, Directora Ejecutiva de WRI México; y Andrés Flores Montalvo, Director de Cambio Climático y Energía de WRI México. Presentaciones   Andrés Flores de WRI Adrián Fernández de ICM Manuel Molano del IMCO   Contactos de prensa: WRI México: Estefanía Martínez | Coordinadora de Comunicación Externa WRI México | estefania.martinez@wri.org | teléfono: 04455 3399 4002. IMCO: Romina Girón | Coordinadora del Area de Comunicación | prensa@imco.org.mx | Celular: (55) 4785 4940 ICM: Luisa Sierra Brozon | Consultora | luisa.sierra@iniciativaclimatica .org | Tel. +52 (55) 5335 1282

Segundo taller de medios: Por una agenda climática con visión de Estado. Leer más »

Scroll al inicio