CAMBIO CLIMÁTICO Y RELACIONES BILATERALES DE ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO

5 DE FEBRERO, 2021

Por Mariana Gutiérrez Grados

Revisión de estilo Mónica Valtierra

El panorama político del segundo país más contaminante del mundo, responsable de 13% de las emisiones globales[1] está cambiando. El nuevo gobierno de los Estados Unidos (EE.UU.) tiene la posibilidad de incrementar la ambición del mundo para hacer frente al cambio climático. La ambiciosa meta de EE.UU. de alcanzar cero emisiones netas al 2050 anunciada por Joe Biden desde antes de ser electo presidente[2], amplió las posibilidades de una nueva dinámica global y en la relación bilateral con México. Por otro lado, la administración López Obrador ha intentado en diversas ocasiones modificar el sistema eléctrico nacional para suspender y reviertir proyectos de inversión en energías limpias y renovables[3], ha desmantelado instituciones ambientales[4] y promueve megaproyectos de infraestructura sin evaluaciones de impacto social ni ambiental[5].

En este artículo se hace un recuento de algunos de los retos ambientales y climáticos que podrían delinear el vínculo diplomático y comercial entre ambos países durante los próximos meses, en relación a la agenda ambiental de las partes.

En 2016, la llegada de Donald Trump a la presidencia implicó un revés en la agenda climática estadounidense y la trayectoria en la trayectoria de liderazgo mostrada por la administración de Obama[6] frente a la comunidad internacional. Bajo la visión “America First”, el desdén por el conocimiento científico y negación al cambio climático; a pocos meses de haber iniciado su mandato, Trump anunció la salida de EE.UU. del Acuerdo de París, el pacto global para combatir la crisis climática más importante actualmente.

Con el argumento de no afectar a los negocios y empresarios estadounidenses, la administración del expresidente Trump, debilitó las instituciones ambientales y revocó más de 100 disposiciones ambientales, hizo a un lado los criterios de cambio climático en las decisiones de infraestructura y planeación energética, flexibilizó los lineamientos entorno a la disposición de residuos tóxicos, la gestión de humedales y de los recursos hídricos, entre muchas otras medidas[7].

La llegada de la pandemia por COVID-19 y sus efectos en el aumento de la desigualdad social y económica entre países[8], posicionó al multilateralismo, la solidaridad internacional y la atención de retos que trascienden los límites políticos-administrativos, como el cambio climático, al centro del debate público internacional.

La inacción política para hacer frente a los efectos económicos del COVID-19, el proteccionismo, la generación de conflictos y la centralidad política del populismo que caracterizó el mandato del expresidente Trump, contrastó con la propuesta del candidato del partido demócrata encabezado por Joe Biden; motivando el cambio en el balance de poder a favor de los demócratas.

A un mes del inicio de la administración de Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris en EE.UU., la agenda climática ha sido posicionada como pilar de la seguridad nacional y se han dado pasos claros para combatir al cambio climático con la enmienda de retrocesos de la política climática doméstica, entre ellos: el reingreso de Estados Unidos al Acuerdo de París, la cancelación del controvertido gasoducto Keystone XL[9] y la convocatoria del presidente Biden a una cumbre climática de líderes para el próximo 22 de abril en donde se dará a conocer el nuevo Compromiso Nacionalmente Determinado de EE.UU.[10]. Sin embargo, aún en medio de la pandemia global, el nuevo gabinete enfrenta la enorme tarea de unificar un país polarizado y revertir el desmantelamiento institucional heredado de la administración anterior.

En México, las elecciones presidenciales de 2018 dieron un giro en el régimen político. La llegada de Andrés Manuel López Obrador – con la primacía de “no dejar a nadie atrás, no dejar a nadie afuera”[11], significó para muchas personas, una posibilidad para atender los sectores sociales más pobres y reorientar los esfuerzos gubernamentales para garantizar el bienestar social. Sin embargo, las acciones del gobierno mexicano colocan este ideal lejos de la realidad ante los numerosos y repetidos intentos de imponer bloqueos regulatorios al sistema eléctrico nacional que suspendan y reviertan planes y proyectos de inversión en energías limpias y renovables[12], el desmantelamiento de las instituciones ambientales[13] y la puesta en marcha de megaproyectos de infraestructura sin evaluaciones de impacto social ni ambiental[14].

Los bloqueos regulatorios podrían significar, para México -cuyo PIB se contrajo 8% al cierre del 2020[15], una pérdida aproximada de $20 mil millones de dólares[16] tan sólo en indemnizaciones por la infraestructura contratada.

Cabe destacar también que, contrario al Acuerdo de París y el marco legal en materia de cambio climático y energía mexicano, la administración que encabeza López Obrador, prioriza una política basada en los combustibles fósiles[17], mientras paraliza inversiones y proyectos de energía renovable. Por el contrario, otros países del G20, se movilizan aceleradamente a impulsar y promover la permanencia de las energías limpias y renovables y, transitan hacia una economía de cero emisiones netas de carbono[18].

Desde 2019, México es el segundo país del G20 que más subsidios destina a los combustibles fósiles, asignando 17 billones de dólares en subsidios a los fósiles como petróleo y gas[19]. Cabe señalar que la mayor parte de lo que se destina a petróleo se dirige a PEMEX, una las empresas más contaminantes del mundo[20]. Mientras se continúa con la inercia de derrochar el dinero en una tecnología altamente contaminante y ahora, bajo el argumento de reducir gastos gubernamentales, AMLO sugiere desaparecer órganos autónomos que representan el 2% del gasto del presupuesto público[21]. En particular preocupa la desaparición del órgano garante de acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas tales como el Instituto Nacional de Transparencia (INAI).

En este contexto, las relaciones de México con sus socios comerciales pueden detonar roces con las decisiones recientes del gobierno actual derivado de los acuerdos señalados en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en materia laboral, derechos humanos y energía, así como, lo dispuesto en Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) y la extensa red de Tratados de Libre Comercio de México.

De seguir con una política preferente a actividades económicas y energéticas que incrementarían considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero de México, se agravaría la vulnerabilidad de las comunidades más desfavorecidas y alejarían al país del cumplimiento de sus compromisos internacionales. Además, México se posicionaría como un aliado poco confiable en el ámbito internacional y, el gobierno mexicano pondría en riesgo, no sólo su esfuerzo de construir un territorio socialmente equitativo y de bienestar para quienes habitan en México, también afectaría la ya endeble estabilidad económica, que en medio de la pandemia por COVID-19 requiere de todo el apoyo -nacional e internacional- disponible.

Para más información: contacto@iniciativaclimatica.org

  1. UNEP (2020). Emissions Gap Report 2020. United Nations Environment Programme. Nairobi. https://www.unep.org/emissions-gap-report-2020

  2. Biden-Harris (2020) The Biden Plan for a Clean Energy Revolution and Environmental Justice. http://bit.ly/3tpjvFb

  3. DOF (2020) Diario Oficial de la Federación. México, 04 de abril de 2020. ACUERDO Núm. A/013/2019; 15 de mayo de 2020. ACUERDO por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional. http://bit.ly/3trKzUn

  4. 4 Gómez Durán, T. México (2020): tres diferentes titulares de medio ambiente en menos de dos años. Animal Político. Publicado el 5 de septiembre de 2020: bit.ly/3apsUDO

  5. 5 Zerega, G. (2019) El impacto ambiental se vuelve la piedra en el zapato de López Obrador. El País, Publicado el 25 de julio de 2019: http://bit.ly/39LoLv3

  6. Benes, K.J., (2017). Obama’s legacy: Bold leadership on Climate. The Interpreter. Published January 20, 2017: https://www.lowyinstitute.org/the-interpreter/obamas-legacy-bold-leadership-climate

  7. Popovich, N., Albeck-Ripka, L., (et al). (2021) The Trump Administration Rolled Back More Than 100 Environmental Rules. Here’s the Full List. The New York Times. Updated January 20, 2021: http://nyti.ms/39UEg2n

  8. OXFAM (2021) El virus de la desigualdad: Cómo recomponer un mundo devastado por el coronavirus a través de una economía equitativa, justa y sostenible. OXFAM México. https://bit.ly/2NVkP2a

  9. Davenport, C., Friedman, L. (2021). Biden Cancels Keystone XL Pipeline and Rejoins Paris Climate Agreement. The New York Times. Updated January 21, 2021: https://www.nytimes.com/2021/01/20/climate/biden-paris-climate-agreement.html?auth=login-google

  10. The Whitehouse (2021). Executive Order on Tackling the Climate Crisis at Home and Abroad. Briefing room http://bit.ly/2YJcXmM

  11. DOF (2019) Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Diario Oficial de la Federación. México, 12 de julio de 2019. Presentación.

  12. DOF (2020) Diario Oficial de la Federación. México, 04 de abril de 2020. ACUERDO Núm. A/013/2019; 15 de mayo de 2020. ACUERDO por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional. http://bit.ly/3trKzUn

  13. Gómez Durán, T. México (2020): tres diferentes titulares de medio ambiente en menos de dos años. Animal Político. Publicado el 5 de septiembre de 2020: bit.ly/3apsUDO

  14. Zerega, G. (2019) El impacto ambiental se vuelve la piedra en el zapato de López Obrador. El País, Publicado el 25 de julio de 2019: http://bit.ly/39LoLv3

  15. Secretaria de Gobernación. (2019). DOF: Presupuesto de Egresos de la Federación Para el Ejercicio Fiscal. 2020. https://bit.ly/3jcVkVQ

  16. García, K., Morales, R., (2021) Contrarreforma eléctrica de AMLO costaría casi 20,000 millones de dólares: especialistas. El Economista. Publicado el 3 de febrero de 2021 http://bit.ly/3roTRyD

  17. AMLO (2020). En 2023 no se comprarán gasolinas en el extranjero: presidente; producción local encamina a México a la autosuficiencia energética. http://bit.ly/3pEY5S7

  18. CT (2020). Climate Transparency Report. Climate Transparency Initiative. https://bit.ly/3nSZbbA

  19. Ibid.

  20. Taylor M., Watts J. (2019), Revealed: the 20 firms behind a third of all carbon emissions. The Guardian. http://bit.ly/2YxZez6

  21. Campos, M. (2021). Desaparición del INAI: no es la primera ni será la última. 14 de enero 2021. Animal político: http://bit.ly/2MvVIml

Scroll al inicio